Sucesos, Vida de Fe y Cristianismo en Honduras

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2009


Debemos mejorar la educación en Honduras

Hace poco escuchaba un programa de radio en el cual se despotricaba contra el gobierno actual, y el periodista hablaba de forma denigrante del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez y de los Pastores hondureños. La forma en la que el mencionado periodista públicamente destrozaba la imagen de las personas en el programa no puede calificarse de otra forma que de brutal. Pocas veces he tenido la oportunidad de ver una metralleta de insultos como en ese programa. Los insultos eran en contra del "imperio", de los oligarcas hondureños y de los "militares golpistas". Y es que la brutalidad de palabras del presidente Chávez es contagiosa. Lo que me pareció simpático fue la pausa para el corte comercial. Uno de los anuncios del programa era del imperialista vendedor de hamburguesas, McDonalds, propiedad de la oligarquía hondureña, y el otro, de la Armería, propiedad de "militares golpistas".

Me pregunté: ¿Por qué el periodista, si habla con convicción, acepta este tipo de publicidad en su programa? Y los dueños de las empresas, si conocen el contenido del programa ¿por qué ponen sus anuncios aquí? La razón es clara: el periodista, recibe pago, tanto por los anuncios como por lo que dice en su programa. A el no le importa de donde venga el dinero. Pueden ser petrodólares de Chávez o dólares de la oligarquía, da lo mismo. Dólares son dólares. Los empresarios, por otro lado, saben que el programa será escuchado por el pueblo pueblo, su mejor cliente, falto de educación financiera, y que, como ejemplo, se compra el último modelo de teléfono celular aunque se quede sin comer un mes. Los dueños de la armería aprovechan la situación de caos para anunciar sus armas. Voy a bautizar a este tipo de periodismo, sin ideología, sin inteligencia, de una beligerancia grosera, y vendido al mejor postor, como “Periodismo Mercenario”.

¿Es el socialismo chavista del siglo 21 la solución a los problemas financieros de nuestro pueblo? No. La solución es educar en finanzas a ese pueblo, para que no se deje encantar por las propuestas esclavizantes tanto del capitalismo desenfrenado, como del socialismo totalitario del presidente Chávez, para que invierta sabiamente su dinero y de esa forma, parte del dinero circulando en el país genere más riqueza.

La educación es la base, el cimiento del desarrollo de los países a mediano y largo plazo. La capacidad para solucionar los problemas apremiantes de la sociedad en la próxima generación depende de la calidad educativa que brindemos ahora. Mientras más pronto, mejor. En los años futuros observaremos un aumento de la brecha entre países pobres y ricos, debido al acceso a las tecnologías avanzadas de los segundos, por lo que la mejora en los planes de educación es actualmente una carrera contra el tiempo.

En la actualidad, la educación pública básica en Honduras es deficiente, debido a las huelgas de maestros y planes de educación obsoletos que no aprovechan las nuevas tecnologías. Algunos de los cambios que propongo en el sentido de mejorar la educación básica en nuestro país son los siguientes:

1) Remuneración a los maestros: la remuneración basada en el estatuto del docente se deberá mantener. Los educadores deben ser bien remunerados.

2) Buscar un mecanismo por el cual se garantice la completación del año escolar evitando las huelgas.

3) Implementar un mecanismo de evaluación anual de los maestros, a través de la evaluación de los alumnos. El pago del estatuto deberá estar condicionado por los resultados de dichas evaluaciones.

4) Incluir en los planes de estudio el uso obligatorio de computadoras, implementando e incentivando el uso de herramientas informáticas, tanto offline (hojas de cálculo, bases de datos, etc.) como basadas en la red, como enciclopedias (wikipedia) y motores de búsqueda.

5) Implementar la educación trilingüe en español, inglés y chino mandarín. El inglés es, y continuará siendo, el lenguaje universal de las transacciones económicas y la ciencia, no porque sea el lenguaje del imperio (según Chávez), sino por su gramática, relativamente sencilla, y la sencillez de sus fonemas. Esto es fácil de apreciar cuando vemos que la palabra promedio en inglés tiene una sola sílaba, mientras la palabra promedio en español tiene 2 sílabas. El chino mandarín, por otro lado, será cada vez más hablado en el mundo, especialmente en el ámbito del comercio globalizado.

6) Implementar la educación en finanzas en todos los niveles.

7) Mejorar la educación moral, implementando estrategias conducentes al aumento de la motivación de los estudiantes y el combate de la cultura de la pobreza.

Pienso que los cambios deberán implementarse lo más pronto posible. Y usted, ¿Cómo piensa que se puede mejorar la educación pública básica en Honduras?

martes, 26 de mayo de 2009


Sobre la cuarta urna y los grupos de poder

Alguien me está ganando en mi carrera por conquistar al mundo: se llama “Wolfram Alfa”. Es un buscador de internet inteligente, pero ummmm es más inteligente de lo que pensé. Wolfram Alfa cree que me ganará solo porque su inventor publicó su primer artículo sobre física de partículas a los 16 años. Bueno, algo se me ocurrirá. Hoy tengo ganas de hablarles un poco de política, porque ningún ratón que se precie de querer conquistar al mundo puede dejar de decir algo de política y de futbol.

El día de hoy he escuchado hablar a algunos eminentes periodistas de nuestro país, quienes han defendido la libertad de expresión, que es representada por la llamada “prensa independiente” y que en la actualidad se ve amenazada por el afán de continuismo político del gobierno de turno. Casualmente, dos periodistas se encuentran en estos momentos secuestrados (no digo que ambas cosas están relacionadas. Como científico necesitaría evidencias para confirmarlo). Estos sucesos me hacen recordar los ataques contra la Prensa libre de parte del Presidente Chávez. De hecho, algunos sucesos actuales del país son una reminiscencia de los acaecidos en Venezuela hace algunos años.

Ahora bien, hace unos momentos leí en un libro del historiador alemán Paul H. Koch, titulado La Historia Oculta del Mundo, cuyo tema es la teoría de la conspiración y las sociedades secretas, una historia sobre un periodista de nombre John Winton, jefe de redacción del New York Times por muchos años. En su fiesta de despedida por su jubilación, alguien levantó la copa y dijo: “por la independencia de la Prensa,” a lo que Winton respondió (lo transcribo textualmente): “No existe una prensa independiente, a no ser en una pequeña ciudad de provincias: ustedes lo saben y yo lo sé. No hay ni uno solo entre ustedes que ose escribir su honesta opinión y, si lo hiciera, saben de sobra que su texto jamás será publicado. El oficio de periodista en Nueva York, y en toda América, consiste en destruir la verdad, en mentir abiertamente, en pervertir, en envilecer. ¿Qué locura es esa de beber a la salud de la prensa independiente? Somos herramientas y criados de hombres ricos que se ubican tras bambalinas. Somos unos polichinelas: ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas son propiedad de otros hombres. Somos unos prostitutos espirituales.” Desde luego, Winton se estaba jubilando y sus palabras, las que calló por tanto tiempo, ya no tendrían mucha repercusión en su trabajo.


Estas palabras dichas por un jefe de redacción de uno de los periódicos más prestigiosos del mundo me impactaron. Yo tengo algunos amigos periodistas a quien tengo un aprecio entrañable. Yo les pregunto: ¿es cierto eso? Porque de ser así, entonces, ¿Quién podrá defendernos? ¿Los reportajes, de verdad, no son la opinión sincera de ustedes sino la de instituciones o grupos de personas con intereses particulares, arreglada de tal manera que luzca atractiva a la audiencia? Eso me asusta sobremanera. Desearía que eso no fuera cierto para nuestro país.

Ahora, déjenme decirles que no se necesita ser un ratón genio como yo para saber que Honduras NO necesita un cambio en la constitución. Los problemas de Honduras son enormes como para distraerse con nimiedades que solo interesa a un grupo de burócratas en Tegucigalpa. Para la mayoría de las personas, el que cambien la Constitución o no la cambien, el que haya o no haya cuarta urna, DA LO MISMO. Igual seguirá la mayoría de la población en el nivel de pobreza extrema, igual no se apoyará el desarrollo y avance de la ciencia (yo mismo he sufrido en carne propia la indiferencia de las instituciones a la investigación científica), igual continuaran los alarmantemente altos índices de corrupción. Lo que Honduras necesita es reinventar por completo sus instituciones. La Universidad, que la cierren y la reinventen. Las mentes jóvenes que luchan por abrirse paso en la vida deseando una educación superior, perderán menos tiempo. Las instituciones que han sido atacadas inmisericordemente por la segunda ley de la termodinámica, es más fácil, y económicamente más factible, rediseñarlas y reconstruirlas, que intentar arreglarlas con parches.

Escuchaba un anuncio publicitario del Gobierno de la República sobre la cuarta urna. En el, una mujer dice: “yo estoy con la cuarta urna, porque quiero decidir como quiero vivir”. Já, ¿decidir como quiero vivir? ¿Usted cree que algún día se realizará un plebiscito para consultarle al pueblo (por ejemplo) si quiere que la educación pública sea bilingüe? ¿O sobre cualquier asunto que de verdad influya sobre la forma de vida de la gente? ¿Usted cree que el hondureño promedio decidirá, haya o no haya cuarta urna, en el futuro inmediato, como quiere vivir? Lo único que decide es si se va o no se va mojado para Estados Unidos. No se si habrá algún iluso que crea que las palabras de ese anuncio son ciertas, pero supongo que si lo hay.

Ahora bien, ¿no es también acaso continuismo el hecho de que existe una brecha insalvable entre la clase privilegiada de este país y los más pobres, y que NINGÚN gobierno por venir ofrezca soluciones claras y realistas, y que lejos de esto se interesen en mantener el status quo de una elite privilegiada? ¿No es acaso el status quo una forma de continuismo? El Gobierno de turno, ni corto ni perezoso, solo está aprovechando la situación.

Como tuve la oportunidad de estudiar en nuestra hermana república de Colombia, pude comparar su cultura con la nuestra. En ese país, las mejores escuelas son las públicas, por lo que todos los niños tienen acceso a una educación de calidad. En nuestro país, a la educación deficiente de la mayoría de las escuelas públicas se le suma la falta de clases por las numerosas huelgas que se repiten año con año. Díganme ustedes, ¿Cómo va a competir en el futuro ruedo laboral un niño con recursos que apenas alcanzan para comprar un par de cuadernos, que asiste a pocas clases en el año, con aquellos que tienen acceso a una educación bilingüe de primera? Desde la tierna infancia el futuro está marcado. Lo que debemos hacer es reinventar, rediseñar, reconstruir el Magisterio en Honduras. ¿Por qué no ocupamos nuestro tiempo en la discusión permanente de cómo solucionar estos y otros problemas apremiantes de nuestra sociedad? Le diré por qué: Todo es cuestión de poder (dulce poder): Por ejemplo, en la actualidad hay dos grupos disputándose el poder 1) el Gobierno de turno (de hecho, no es el Gobierno, es un grupo de poder tras este) buscando el continuismo político, quien tarde o temprano, de lograrlo, comenzará a expropiar bienes privados que pasarán al grupo de poder tras bambalinas, y 2) los grupos de poder privilegiados actuales, como algunos medios de comunicación y otros a quienes interesa el status quo. Esto es más claro que el agua, pero la discusión la arreglan con frases bonitas y palabras altisonantes: que defendiendo la constitución, que los artículos pétreos, que los derechos del pueblo, que la democracia, que la libre expresión. A ambos bandos les importa un bledo el bienestar de las mayorías. En medio de esta lucha de poder está el resto de nosotros, quienes nos dejamos hipnotizar por tal circo retórico.

Últimamente he conversado con algunas personas sobre su opinión respecto a si habrá o no continuismo político. La respuesta, invariablemente, es que en este país los grupos poderosos actuales son tan poderosos que no permitirán que eso suceda. Aparentemente esta es una opinión generalizada. Ahora pregunto yo: si los grupos de poder en Honduras son tan poderosos ¿por qué no han hecho nada para que se mejore (entre otras cosas) la educación pública? Hay dos respuestas posibles: 1) como los hijos de los poderosos asisten a escuelas bilingües de primera categoría del país o del extranjero, tienen acceso a los mejores servicios de salud etc. simplemente les importa un pepino, o como dice mi madre, un soberano cacahuate. O 2) les interesa que la gente siga sumida en la ignorancia y el analfabetismo, de tal forma que puedan ser convencidos y manipulados con frasecitas mentirosas pero elegantes y a simple vista convincentes.

¿Cómo es posible que en un país en el que todavía se mueren los niños de desnutrición se hable solo de la cuarta urna y de futbol? ¿Estamos tan idiotizados? Afortunadamente, la tecnología moderna permite que el poder se descentralice un poco. De esa manera, yo puedo verter mis opiniones en este blog. La frase en inglés se oiría más bonita, y no se si está acuñada, pero yo la llamaría: Empowerment of the Common Man (tal vez la leí en alguna parte). ¿Ven? Yo puedo hacer eso porque tuve la dicha de estudiar en una escuela bilingüe (bueno, además soy ratón genio, ¿recuerdan?). Mis preciados amigos, mejor termino ya antes de meterme en problemas, y me voy a ¡tratar de conquistar al mundo!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...